Introducción
Existen disposiciones constitucionales y legales en Ecuador,
relacionadas con la educación, la salud, la vivienda:
·
El artículo 261 numeral
6 de la Constitución de la República del Ecuador (CE), define entre las
competencias exclusivas del Estado central “las políticas de educación, salud,
seguridad social y vivienda”.
·
El numeral 7 del
art. 264 de la CE contempla que entre las competencias exclusivas de los
gobiernos municipales se cuenta el “planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los
espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la ley”.
·
El artículo 54
literal e del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), al referir a las funciones de los gobiernos municipales, incluye “elaborar
y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las
políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial…”, y, en su art. 55 lit. g “planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación…”.
Equipamientos Educativos
La inversión en el sector Educación tomó especial impulso en el gobierno
del Econ. Rafael Correa D. con las llamadas Unidades de Escuelas del Milenio (UEM),
de tipología mayor y menor para capacidades de 1.140 y 570 estudiantes
por jornada.
Se han generado reportajes críticos a la construcción de las UEM, que
enfocan a su dimensionamiento inadecuado y la implicación de suprimir pequeñas
unidades escolares de centros parroquiales dispersos en torno a la ubicación de
una UEM (http://vistazo.com/seccion/edicion-impresa/lo-que-no-se-ensena-de-las-escuelas-del-milenio).
Una pregunta emerge: ¿es posible dimensionar el tamaño adecuado de un
equipamiento educativo en general?
Criterios de dimensionamiento de equipamientos educativos
CONADE - ILDIS - CAF (1982) publicaron unas Guías orientadas a la
planificación y el desarrollo urbanos, del desarrollo en general y a la
capacitación profesional (Wassen, Rudolf, et al, Guía de planificación socio
espacial, CONADE - ILDIS - CAF, Quito 1982, http://biblioteca.cae.org.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2975).
La publicación referida expone criterios simples pero muy importantes
para el dimensionamiento de equipamientos sociales, entre ellos los de
educación. Al igual que en el sector Salud, es muy importante considerar la
estructura de edades de la población (pirámide demográfica), en particular de
aquella en edad escolar. Se introdujeron reformas en el sistema educativo, sin
embargo es posible hacer una adaptación de los siguientes criterios de
dimensionamiento para espacios educacionales:
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
|
JARDÍN
|
ESCUELA
|
COLEGIO
|
Area
construida
|
-
3 m2/niño
|
3
m2/niño
|
8 m2/alumno
|
Area
tributaria
|
-
1.5 m2/niño
|
4
m2/niño
|
4 m2/alumno
|
-Capacidad
óptima
|
30
niños/aula
60
niños/estab
|
40
niños/aula
400
niños/estab
|
40 alum/aula
800
alum/estab
|
-Radio
de influencia
|
|||
-Frecuencia
de uso
|
10%
de la poblac
|
15%
de la poblac.
|
4% de la pob.
|
-Localización
|
Lugar tranquilo
Accesible al barrio
|
Lugar tranquilo
Parte central del barrio
|
Parte
central del núcleo urbano
|
Criterios desde la perspectiva de la planificación urbanística y de
desarrollo económico local
Los Arquitectos Urbanistas y Planificadores del Desarrollo Económico
Local, sostienen el principio de que las áreas pobladas en general deberían propender
hacia la MIXTICIDAD DE ROLES Y FUNCIONES, vinculando a equipamientos de Salud,
Educación, Comerciales, Recreacionales, evitando su
concentración y contribuyendo a democratizar el acceso a los equipamientos y
espacios públicos.
En este contexto, los programas de proyectos que se perfilan deberían
contribuir al dimensionamiento por zonas de planificación (poli núcleos y
núcleos en cada una), flexibilizando la estructura tradicionalmente concentrada
e identificar medios, infraestructura y docentes desconcentrados que puedan
contribuir al objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a
establecimientos de educación básica y bachillerato.
La estrategia de la política pública y las Unidades de Escuela del
Milenio
A partir del portal Web del Ministerio de Educación del Ecuador (https://educacion.gob.ec/proyecto-emergente-de-unidades-educativas-del-milenio-y-establecimientos-replica/),
se obtiene:
"Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son parte
integral de la política gubernamental para mejorar la calidad de la educación
pública. Cada UEM se construye para garantizar el acceso de la población
escolar de las zonas rurales permanentemente excluidas de los servicios
educativos. El proyecto de las UEM reduce el déficit de infraestructura
educativa a través de un modelo de infraestructura integral."
Se ha invocado la atención a sectores históricamente relegados, para
promover "el desarrollo en cada localidad", la satisfacción de la
demanda estudiantil urbana y rural "con la participación de socios
gestores, académicos que contribuirán a la sostenibilidad territorial de la
propuesta…", el mejoramiento de la calidad académica que "incorpora
recursos pedagógicos adecuados, … aulas con ambientes temáticos, equipamiento
moderno y tecnología de punta … en bibliotecas, laboratorios y centros de
prácticas técnicas, deportivas y culturales… que sean el referente de un modelo
educativo del tercer milenio" y las condiciones locales para su ubicación
(https://educacion.gob.ec/criterios-de-ubicacion/), que identifican para la
construcción de la UEM "los sectores rurales más pobres a nivel nacional,
con altos índices de necesidades básicas insatisfechas, con problemas sociales
como la migración interna y externa, con instituciones educativas caracterizadas
por la baja calidad … y por la ausencia de las condiciones mínimas para la
formación de niñas, niños y jóvenes".
La implementación de las UEM
La implementación de las UEM se ha basado en diseños tipo (tipologías
mayor y menor), con similares distribuciones arquitectónicas independientemente
de variables locales como la topografía, el paisaje, la cultura y la
disponibilidad de accesos e infraestructura de servicios básicos disponibles en
el área.
La adopción de diseños tipo ha suprimido el concepto básico de
dimensionamiento de equipamientos sociales, basado en la estructura de edades
de una población local (pirámide demográfica), restringiendo la participación
de profesionales en el proceso de la planificación local, y, limitando el
accionar de los gobiernos autónomos descentralizados municipales en el apoyo a
la política pública de educación.
El principio en torno a que un asentamiento poblacional establezca en su
geografía una mixticidad de roles y funciones, que potencien el desarrollo
local, que democraticen el acceso de la población a los diversos equipamientos
sociales, es contrario a la práctica impuesta con las EM, que concentran los
medios, la infraestructura y el personal capacitado, en aras de disminuir el valor
costo eficiencia ($ por alumno) en proyectos sociales que no tienen rentabilidades
financiera y económica fácilmente identificables.
Se ha perdido de vista que al incorporar una infraestructura
sobredimensionada, esta inevitablemente será subutilizada y, por lo tanto, el
valor de costo eficiencia en términos de impacto económico - social aumentará,
obteniéndose el efecto exactamente contrario al que se quería lograr.
Estudios de Casos