21 de agosto de 2018

LA INFLACIÓN EN ECUADOR, COMPORTAMIENTO EN LA ÚLTIMA DÉCADA


Un análisis de la serie de tiempo de variaciones mensuales, en el período 2007 - Julio 2018, revela que la inflación en el Ecuador es negativa desde septiembre de 2017 (-0,03%). En mayo de 2018, el valor de la inflación fue también negativo (-0,21%). Los especialistas económicos consideran que esta sucesión de valores negativos de la tasa de inflación, configuran una deflación. 


Elaboración propia


De la revisión de alguna literatura especializada, los pronósticos de inflación relacionan a métodos cualitativos y cuantitativos, con una especial referencia en estos últimos a técnicas de análisis de series temporales y análisis explicativos. Los diversos métodos alternativos para análisis de series temporales, permiten hacer pronósticos de inflación tan solo a corto plazo, esto es en un margen de 1 a 6 meses [2].

Un análisis estadístico de valores de la tasa de inflación anual acumulada,  establece que a julio de 2018 se tiene un promedio de 3,6% con una mediana de 3,41%. La dispersión determinada por la variación estándar es de 2,31%, lo cual significa un coeficiente de variación del 64% y de asimetría del 25,7%. Sin embargo, no se puede afirmar que aquellos sean los valores tendenciales de la inflación en Ecuador.

Albán R., D. & de la Torre, C. (2017) [3], luego de analizar diversas teorías económicas, reseñar modelos econométricos usuales en el pronóstico, enfocando su aplicación a determinar el grado de incertidumbre, concluyeron "… que el aumento de la inflación no es visto como un problema por los agentes económicos dado que el Banco Central del Ecuador no puede intervenir en el mercado de dinero haciendo que la oferta de este aumente y genere niveles de inflación desorbitantes como varios países con moneda propia y en vías de desarrollo"

Morán Ch., D (2015)[4] hizo un análisis de los factores determinantes de la inflación en el período 2002 - 2013. El análisis de basó en una retrospectiva de la situación macroeconómica del Ecuador que, tras la decisión de adoptar el dólar como moneda nacional, consiguió obtener una clara tendencia a la baja en el valor de la variable, si bien no se han alcanzado los niveles de precios que en los Estados Unidos (convergencia inflacionaria con E.U.). El modelo utilizado fue una auto regresión vectorial en que se incorporó la interrelación entre índice de precios, salarios, oferta monetaria, tipo de cambio real efectivo y gasto público.

De acuerdo con la autora citada, entre los factores que mejor explican la inflación en Ecuador, con base a evidencia estadística significativa, se puede citar:

·       El comportamiento pasado del nivel de precios es fundamental para explicar las variaciones futuras en la inflación (componente inercial predeterminado, las expectativas de los agentes económicos privados influyen en el nivel de precios futuro, las políticas de estabilización deberían considerar pactos de concertación entre el gobierno y los diferentes sectores productivos),
·       Después del componente inercial, el tipo de cambio real es la fuente de inflación más importante en Ecuador (los bienes intermedios constituyen el 70% de las importaciones ecuatorianas, inflación de costos),
·         El aumento en los salarios nominales provocaría una aceleración de la inflación (la tasa de aumento de los salarios no debería ser mayor a la tasa de inflación prevista, de lo contrario los ajustes salariales se traducirían en alzas de precios),
·       La oferta monetaria surte efectos negativos sobre el índice de precios del consumidor (IPC). Esto se atribuiría a que el ingreso de dólares a la economía del Ecuador responde en buena medida a aumentos en la producción y en las exportaciones (la emisión monetaria dejó de ser una facultad del Banco Central),
·       Por lo tanto, una mayor circulación de dólares en la economía ecuatoriana, inducida por una expansión en la producción de bienes y servicios, sería consistente con una trayectoria descendente de la inflación.

En otro apartado de su análisis empírico (3.6 Funciones de Impulso Respuesta), la autora analizó la respuesta del IPC frente a choques fiscales. "Para el caso ecuatoriano la política fiscal a través del gasto público no tendría efectos significativos sobre el IPC, lo cual sugeriría que el aumento en el nivel de gasto del gobierno no causaría procesos inflacionarios. Este hallazgo permite inferir que una política fiscal de contención del gasto no sería necesaria para frenar la inflación".

Weisbrot & Johnston & Merling (2017) [6] hicieron un análisis del efecto de la adopción de las políticas macroeconómicas, entre 2006 y 2016, en el Ecuador. En el período mencionado, el gobierno ecuatoriano tuvo especial cuidado con la balanza de pagos y con las reservas, el establecimiento de exigencias de liquidez doméstica para los bancos, la regulación de los tipos de interés, la expansión del sector de la economía popular y solidaria, entre otras medidas que habrían contribuido a la estabilidad de los precios y para enfrentar de manera bastante exitosa. 


 "… la crisis financiera mundial que empezó en 2008 y a la recesión global de 2009… la caída de las remesas… Estos impactos en la economía ecuatoriana, combinados, fueron de los más serios del hemisferio y habrían podido dar lugar fácilmente a una profunda depresión.

… las regulaciones y reformas financieras del gobierno permitieron un gran estímulo fiscal… Como resultado…, Ecuador experimentó sólo una recesión suave y corta… No habría sido posible alcanzar este nivel de éxito en la política contracíclica sin las regulaciones y las reformas financieras previas".

Al citar la referencia, en ningún caso se pretende hacer una apología de los regímenes presidenciales del Econ. Rafael Correa D., caracterizados por su extremo autoritarismo, debilitamiento de los gobiernos autónomos descentralizados y abuso del poder que se tradujo en la incautación por el Estado de fondos de cesantía y utilidades privadas, por citar algunos aspectos negativos; se trata solamente de enfatizar en el complejo análisis que significa el pronóstico de la inflación en cualquier país, sujeto a diversas variables y coyunturas económicas, políticas y sociales.

Entonces, si el gobierno del Ecuador decidiera disminuir su gasto de consumo final (reducción del aparato del Estado), a menos que aumente la masa monetaria (por efecto de mejoras en la producción, aumento de exportaciones, por ejemplo) la tasa de inflación aumentaría; en la misma condición, G a la baja, si la masa monetaria M disminuye simultáneamente, el aumento en la tasa de inflación sería inevitable.


Así como en 2008 - 2009, en 2014 se produjo un segundo colapso del precio del petróleo que "… fue mucho peor dado el hecho que duró más tiempo". Hubo impactos exteriores adicionales, como la ralentización de la economía regional latinoamericana, el terremoto de abril de 2016, la revalorización del dólar en los mercados internacionales que encareció a las exportaciones no petroleras del Ecuador y disminuyó la competitividad de la producción industrial que compite con las importaciones.

Los autores citados enfatizan en que "la política fiscal fue mixta, aunque principalmente expansionista". El recorte del gasto público se concentró principalmente en la inversión, mas el gobierno mantuvo casi todo su gasto social. El gobierno ecuatoriano hizo uso la llamada expansión cuantitativa (EC), a pesar que con la dolarización se pensaba que el país "… había renunciado a su capacidad para usar este tipo de herramienta monetaria de política macroeconómica contracíclica"[14]. La EC, orientada a través de crédito para el sector financiero y para el gobierno, "… fue importante para que la economía volviera a tener un crecimiento positivo en el segundo y tercer trimestre de 2016…"

La EC fue impulsada por un Estado sin su propia moneda nacional, "pero existe aparentemente un espacio considerable para esta importante política contracíclica si no existen problemas serios con la balanza de pagos o una carga insostenible de deuda, y hay suficiente capacidad en la economía y una disminución de la demanda agregada". Como resultado, "… la inflación aumentó en menos de medio punto porcentual desde 2014 hasta 2015, y, se redujo en más de dos puntos porcentuales, a 1,12, en 2016, a medida que comenzó la recuperación".

La expansión cuantitativa (EC) habría contribuido al crecimiento de la masa monetaria en el Ecuador, con lo cual, aunque resulte contrario a la teoría económica usual, se verifican los asertos de Morán (2015) y cobra sentido la regresión matemática obtenida por el consultor con base a datos obtenidos del portal Web del Banco Mundial.

Se accedió a información estadística que consta en la página Web del Banco Mundial[8]. Seleccionando variables, entre ellas el tiempo, y mediante técnicas de regresión lineal múltiple, se aproximó a una relación matemática[9] que es bastante próxima a las conclusiones del análisis efectuado por Morán. La mejor correlación la obtuvo relacionando el gasto de consumo final del gobierno y la masa monetaria, las dos variables expresadas como porcentaje del producto interno bruto (PIB). 


La regresión matemática obtenida por el blogero, consta en la siguiente fórmula, siendo i tasa de inflación anual, t año de pronóstico, G gasto de consumo final del gobierno y M masa monetaria, ambos como porcentaje del PIB, r2 =0,8042, grado de significación 95%. 
La expresión aproxima en buena medida al análisis de las fuentes bibliográficas citadas sobre los factores determinantes de la inflación en el Ecuador y que se basan en modelos econométricos formales. Es muy alta la incertidumbre y complejidad de las variables macroeconómicas y están sujetas a decisiones de los actores políticos, así como también a concertaciones con agentes económicos del sector privado.

Al estructurar escenarios de simulación en Excel, se obtienen los siguientes resultados entre los años 2018 y 2021:
Tabla Simulación de escenarios con Excel, inflación en Ecuador por año en función del Gasto de consumo final del gobierno central y la Masa Monetaria, ambas variables como % del PIB. Elaboración: Ing. Carlos Falconí G.


La variación es casi imperceptible entre los años simulados, destacando que el gasto histórico de consumo final del gobierno (G) se ubica en un porcentaje promedio del 13,5%. y, la masa monetaria (M) en un 38,3%. Las tablas permiten apreciar que tanto si aumentan G como M la tasa de inflación disminuye: el comportamiento se revierte si G y M disminuyen, es decir, la tasa de inflación aumenta.


La coyuntura actual del país hace temer un aumento en los valores de la tasa de inflación anual acumulada. Varios factores contribuirían para ello, la proximidad de elecciones seccionales es uno; pero, la principal preocupación vincula al nivel de gasto público actual y el hecho cierto de que será necesario contraer más deuda para honrar la preexistente, situación que alerta a los inversionistas en el exterior. 

Todos estos aspectos responderán a una política económica estatal que, por supuesto, podrá ser flexible respecto a coyunturas diversas. La Presidencia de la República del Ecuador, el Frente Económico, emitieron recientes medidas tendientes a disminuir el gasto corriente estatal. Habrá que esperar a las reacciones de los actores económicos; el modelo económico ecuatoriano en las actuales circunstancias, no puede soslayar que el mantenimiento, o incluso mejor, el aumento de la masa monetaria M como porcentaje del PIB, parecería fundamental para no disparar al alza los valores de la inflación.



[1] http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-inflacion-deflacion-inec-economia.html
[2] Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Escuela de Economía. Evaluación de modelos econométricos alternativos de series de tiempo para el pronóstico de la inflación en el Ecuador en el corto plazo: período 2000 - 2010. Tesis previa a la obtención del título de Economista. Adriana Alarcón Valverde, Leticia Chuñir Panjón (página 35). Director: Econ. Juan Pablo Sarmiento J. Cuenca - Ecuador, 2012.
[3] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Economía. Disertación previa a la obtención del título de Economista. Análisis de la incertidumbre de inflación en una economía dolarizada: el caso ecuatoriano, período 2004 - 2013. Danilo Albán Romero, Carlos de la Torre (página 54). Quito, mayo 2017.
[4] Morán Chiquito, Diana María. Determinantes de la inflación en el Ecuador. Un análisis econométrico utilizando modelos VAR. Economía y Sociedad, vol. XVIII, núm. 31, julio - diciembre, 2014, pp. 53 - 70. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México, Marzo 2015.
[5] http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&country=ECU#
[6] Center for Economic and Policy Research (CEPR). Una década de reformas: políticas macroeconómicas y cambios institucionales en Ecuador y sus resultados. Mark Weisbrot, Jake Johnston y Lara Merling. Washington, febrero 2017.

LA INFLACIÓN EN PROYECCIONES DE TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN ECUADOR


La proyección de GASTOS recomendada por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) para la aproximación al valor de las tarifas (cargos fijos y variables), obedece a un criterio temporal de corto plazo (5 años). 

Es frecuente realizar las proyecciones financieras considerando la modalidad de VALORES CONSTANTES, es decir, sin considerar la inflación. Es la práctica común, por ejemplo, del Banco de Desarrollo del Ecuador Banca Pública (BDE BP) para la evaluación de proyectos financiados por la entidad. 

Al inicio de la socialización del Producto 6 de AIGOS, que se presumiría habrá sido asimilado en el Informe Técnico del Proyecto de Regulación N° DIR-ARCA-RG-006-2017, se impulsaba que la tasa de actualización o de descuento para los flujos de la proyección de costos / gastos (según la perspectiva que se aplique), sea el 12%. No obstante, se hizo notar que los GAD y EP municipales contraen créditos con una tasa de descuento de carácter financiero.

ESPOL TECH EP desarrolló una consultoría para el BDE BP, relacionada con la Elaboración de nuevas metodologías de evaluación financiera y económica. En torno a este punto, ESPOL TECH EP destaca que "Varias guías internacionales sugieren el uso de valores reales (ajustados por índices de precios), no obstante; esta práctica ha caído en desuso y en contextos económicos en donde la dinámica inflacionaria es relativamente estable, este análisis es poco informativo y constituye un efecto únicamente de re escalamiento que no altera las conclusiones del análisis

En la misma consultoría, ESPOL TECH EP aportó una aproximación al valor de las tasas financiera y social de descuento, a considerar en los flujos de una u otra naturaleza. Para la tasa financiera de descuento (evaluación financiera), con base a boletines de la Bolsa de Valores de Quito, se aproximó a un valor de 6,58%[3]Para la tasa social de descuento, ESPOL TECH EP desarrolló un análisis comparativo a partir de fuentes de entidades financieras de organismos multilaterales de crédito y de instituciones estatales de países desarrollados, en vías de desarrollo y de América Latina. Con dicho análisis, ESPOL TECH EP determinó que valores entre 10% y 12% "constituyen un estándar internacional… con excepción de la Comisión Europea…"[4], reafirmando el valor de la tasa social de 12% empleada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

ESPOL TECH EP manifiesta que se debe utilizar una tasa de descuento coincidente con la modalidad de análisis efectuado (valores reales o nominales, que equivale a decir valores corrientes y valores constantes, respectivamente), por cuanto el valor de la tasa financiera de descuento se ve afectada por la inflación. Se destaca que la inflación es un valor sumamente volátil, que no permanece constante.

La forma cómo ha evolucionado la inflación en el Ecuador en los últimos años, reafirma que su efecto no será muy relevante para el análisis en ciernes, como se establece en otra entrega de este blog.


Considerando el análisis precedente relacionado con la volatilidad y la complejidad inherente de la inflación, su vinculación con políticas macroeconómicas diversas incluso contracíclicas, la incertidumbre y corto plazo de su pronóstico, el poco impacto que actualmente tiene en la economía ecuatoriana por los efectos del proceso de dolarización, no se comprende que la ARCA pretenda que cada estudio tarifario a ser presentado por un prestador público incluya un capítulo con un análisis econométrico de tan compleja variable.

Sorprende que, en la regulación 006 de la ARCA, se haya incluido una variable tan volátil, compleja, de un difícil pronóstico siendo este posible a muy corto plazo. En particular, en el artículo 32 de la regulación 006 se menciona:

"La proyección de costos deberá ser desarrollada en función del período para el cual se analiza el nuevo pliego tarifario, aplicando el método que el prestador de servicios considere idóneo, SIEMPRE Y CUANDO CONTEMPLE VARIABLES DE CARÁCTER MACROECONÓMICO, TALES COMO LA INFLACIÓN ANUAL, demanda futura proyectada, variación del producto interno bruto (anual), índice de precios del consumidor, entre otros, con la finalidad de que dichos costos se acerquen lo más posible a la realidad de cada prestador".

En contraste, la Regulación 002, en su artículo 12, establece que cada 5 años se revisará y/o actualizará la tarifa (por parte de la Autoridad Única del Agua, art. 11, con informe técnico de soporte art. 10 Reg. N° 002), PUDIENDO "… REVISAR Y/O ACTUALIZAR DE FORMA EXTRAORDINARIA LA TARIFA", entre otras razones, por la necesidad de "Adaptación a nuevas circunstancias macroeconómicas y sociales, como: VARIACIONES DE LA INFLACIÓN; el índice de precios al productor y variación en la demanda".

Contrasta el carácter POTENCIAL para la Autoridad Única del Agua, para actualizar la tarifa del agua cruda, por ejemplo, en función de la inflación, mientras que para los prestadores públicos del servicio el carácter de la resolución es CONDICIONAL Y MANDATORIO, obligatorio: SIEMPRE Y CUANDO.



Si bien en algunos casos (personas y/o instituciones) existirá el conocimiento o la investigación necesarios para desarrollar el análisis considerando economía inflacionaria (que no es la realidad actual del Ecuador), esta irracional exigencia regulatoria podría inducir a errores en los procedimientos a causa de la discrecionalidad con que se adoptarán los valores de inflación que, en un caso óptimo, deberían ser dictados por los entes rectores estatales.

En 


[1] Banco de Desarrollo del Ecuador Banca Pública (BDE BP). Producto 2  Instructivos, manuales y guías con la nueva metodología de evaluación con sus respectivas herramientas de apoyo, página 46 nota de pie de página 3. Junio 2016.
[2] TFD, tasa financiera de descuento.
[3] BDE BP, op. cit., página 92.
[4] BDE BP, op. cit., página 105.
[5] Infante Villarreal, Arturo. Evaluación financiera de proyectos de inversión, pág. 200. Desarrollo Gerencial. Grupo Editorial NORMA. Colombia, 1992.
[6] Si TFD = i = 8%  e  = 0.5%, entonces  TFC deflactada asciende a 7,46%. Si  = -0,5%, TFD deflactada es igual a 8.54%. El factor de actualización  es mayor conforme el valor de i disminuye.

LA REGULACIÓN 006 DE LA ARCA


La Resolución 006 de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), se basa en la propuesta desarrollada por la consultora AIGOS S.A., la misma que desarrolló los siguientes proyectos en Ecuador [1],[2]:

·         Agenda Regulatoria del Agua en Ecuador;
·         Estructuración del nuevo modelo de gestión del agua, Ecuador;
·         Asesoría para la reforma del Sistema Nacional del Agua, Ecuador.

AIGOS recomendó adoptar la alternativa de "Costo Medio con base en Estado de Resultados", impulsando la metodología tarifaria del costo medio y privilegiando efectuar proyecciones financieras a corto plazo (valores presentes netos). Adicionalmente, la propuesta en discusión en aquella fecha exponía considerar tres grandes categorías de usuarios y bloques de consumo, con una diferenciación regional. Esta regulación de la ARCA fue postergada en su aprobación, por circunstancias políticas y coyunturales diversas.

La revisión del texto de considerandos en las regulaciones 002 y 006, pone de manifiesto la siguiente particularidad:

·         Regulación 002, vigésimo sexto (26) considerando: Que, mediante Oficio N° SE-SGEI-2015-0066-O, de 10 de diciembre de 2015, el Mgs. Jorge Estrella Calderón, Subsecretario de Gestión y Eficiencia Institucional Encargado, del Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos, remite a la ARCA, el Producto número CINCO de la Asistencia Técnica Internacional AIGOS: Metodología de cálculo de tarifas de AGUA CRUDA (aplicación de las metodologías de cálculo de tasas y tarifas), para que sea utilizado en su planificación, gestión y demás ámbitos de su competencia;

·         Regulación 006, cuadragésimo primer (41) considerando: Que, mediante Oficio N° SE-SGEI-2015-0066-O, de 10 de diciembre de 2015, el Mgs. Jorge Estrella Calderón, Subsecretario de Gestión y Eficiencia Institucional Encargado, del Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos, remite a la ARCA, el Producto número CUATRO de la Asistencia Técnica Internacional AIGOS: Metodología de cálculo de tarifas de AGUA CRUDA (aplicación de las metodologías de cálculo de tasas y tarifas), para que sea utilizado en su planificación, gestión y demás ámbitos de su competencia;

Los dos considerandos tienen exactamente el mismo texto, con excepción del número de producto de AIGOS que hace referencia a la Metodología de cálculo de tarifas de AGUA CRUDA (aplicación de las metodologías de cálculo de tasas y tarifas).

Es finalmente, en el considerando cuadragésimo noveno (49), que en el texto de la Resolución 006 se hace referencia al Informe Técnico del Proyecto de Regulación N° DIR-ARCA-RG-006-2017, Normativa técnica para el establecimiento de criterios técnicos y actuariales para la determinación de costos sostenibles en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento ambiental en el Ecuador, remitido por la Coordinación General Técnica a la Dirección Ejecutiva de la ARCA.


[1] Ministerio Coordinador de sectores Estratégicos. Producto 6: Estructuración y definición de las tarifas de agua potable y saneamiento para las empresas de servicios públicos. Septiembre 2015.
[2] En la práctica presupuestaria gubernamental actual, se habla de ingresos y gastos por cuanto ninguna entidad del sector público e incluso la mayoría de empresas públicas no han incorporado técnicas de contabilidad de costos en su manejo presupuestario. Sin embargo, en el Suplemento del Registro Oficial N° 755 del 16 de mayo de 2016, el Ministerio de Finanzas expidió el Acuerdo N° 0067 con los principios y normas técnicas de contabilidad gubernamental actualizados. Entre las disposiciones transitorias, se refiere a un proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público para las entidades que conforman el presupuesto general del Estado, determinando el ejercicio fiscal 2019 como el primer año en disponer de estados financieros con aplicación de NICSP; y, a que las "… empresas públicas … podrán solicitar a la Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental la creación de cuentas contables que se requieran para la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF".

LA REGULACIÓN 002 DE LA ARCA


El 4 de abril de 2016, el Directorio de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) aprobó la Regulación N° DIR-ARCA-RG-002-2016 "Criterios técnicos y actuariales para la fijación de tarifas por usos y aprovechamientos del agua cruda"[1], la misma que llegará a su total aplicación (100% de la tarifa referencial calculada, artículo 13) en un plazo no superior a 5 años, y, que entró en vigencia desde la fecha de su suscripción.

La tarifa del agua cruda se estableció en un valor de $0,0039 por m3, de acuerdo a la explicación que consta en la siguiente ilustración[2]:


Ilustración 1 Criterios con que se definió la tarifa de agua cruda. Ecuador, 2017.

La Regulación 002, en su artículo 12, establece que cada 5 años se revisará y/o actualizará la tarifa (por parte de la Autoridad Única del Agua, art. 11, con informe técnico de soporte art. 10 Reg. N° 002), pudiendo "… revisar y/o actualizar de forma extraordinaria la tarifa", entre otras razones, por la necesidad de "Adaptación a nuevas circunstancias macroeconómicas y sociales, como: variaciones de la inflación; el índice de precios al productor y variación en la demanda".

No obstante lo anteriormente resumido, el 6 de julio de 2017 el Presidente Lenin Moreno se reunió con representantes de la AME, CONAGOPARE y CONGOPE. El Presidente de la AME, Daniel Avecilla, refirió a que "… en el encuentro trataron temas como el cobro de la tasa de recolección de basura y bomberos, … que el jefe de Estado les anunció que no se cobrará a los municipios por el excedente de uso de agua cruda"[3].


[1] Resolución N° DIR-ARCA-003-2016, 4 de abril de 2016.
[2] Secretaría del Agua. Instrumentos económicos para la gestión del agua. El caso de Ecuador. Octubre 2017. http://codia.info/images/documentos/XVIII-CODIA/SAN/Tarifa-agua-cruda_Ecuador.pdf
[3]https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/presidente-moreno-ofrece-avalar-creditos-internacionales-para-gobiernos-seccionales.

3 de abril de 2017

UN MAPA INTERACTIVO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN ECUADOR


En fechas anteriores, se generaron blogs analizando información estadística de SENPLADES, relacionada con la Inversión Pública en el Ecuador entre los años 2008 y 2015.

En esta oportunidad, se ha desarrollado dos mapas interactivos aprovechando la herramienta de Google Fusion Tables.

Se han generado dos mapas interactivos y sus vínculos:


  • Mapa_Calor_Consejo_Sectorial: muestra la inversión ponderada por habitante (IPH) por Consejo Sectorial, de acuerdo a la estructura que estableció el Econ. Rafael Correa D. mediante Decreto Ejecutivo Nº 726 del 8 de abril de 2011: AIzaSyBLFYa8-Ty626QaWsn4gmoVyBS6lDH0XG0

  • Tarjetas_Consejos_Sectoriales: mediante iconos ubicados en cada provincia ecuatoriana, el lector interesado puede ubicarse en ellos y visualizar la descomposición de la IPH por cada Consejo Sectorial y la suma de estos valores (IPH_SUM).

Las claves para cada Consejo Sectorial son:
  • PEC: Producción Empleo y Competitividad
  • SE: Sectores Estratégicos
  • DS: Desarrollo Social
  • CTH: Conocimiento y Talento Humano
  • O: Otros, aglutina a los Consejos Sectoriales desaparecidos o fusionados (Política, Patrimonio)
  • S: Seguridad
  • PE: Política Económica
Cada mapa está asociado a un vínculo, que permite acceder a su vista:
  • En el primer mapa, se puede seleccionar en Weight el IPH que interese de cada Consejo Sectorial. Este será a futuro un dato histórico, discontinuado a consecuencia de la reforma que estableció el Lcdo. Lenín Moreno mediante Decreto Ejecutivo Nº 34 del 14 de junio de 2017, mediante el cual cambió las denominaciones de los Consejos Sectoriales y su integración. 


El mapa de calor presenta alguna dificultad para visualización, por el vìnculo con el API Key de Google Maps. 
Este desarrollo corresponde al Producto 3 de la Tarea 5 del módulo Cartografía y Visualización, maestría en Ciencias de Información Geográfica, UNIGIS.





4 de febrero de 2017

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO DE OTAVALO

El Arq. Fabián Gómez Castillo fue el responsable de la consultoría con el GADM Otavalo. Se tuvo oportunidad de apoyar en el análisis del componente de infraestructura y equipamientos, en colaboración con el consultor principal y el equipo técnico que acompañó la consultoría, en 2015.

No es sencillo consensuar criterios con los representantes políticos y técnicos en las municipalidades ecuatorianas. El ordenamiento territorial urbano y rural, competencia municipal exclusiva, aún no es entendida en su real sentido. En el Ecuador, las cabeceras cantonales experimentan expansiones en sus áreas urbanas que repercuten sobre el costo de prestación de los servicios. El servicio de agua potable, a causa del desperdicio que existe en las redes públicas y en los hogares, ejerce presión sobre los ecosistemas que abastecen del líquido vital. La disposición de aguas servidas sin tratamiento previo, contamina los cuerpos de agua receptores locales afectando usos positivos hacia aguas abajo.

El resumen ejecutivo al cual se articula en el vínculo, no es exhaustivo en cuanto a los análisis y propuestas efectuadas en el PDOT de la ciudad de Otavalo. Al hablar de equidad territorial, se buscó también la manera de diversificar en el área urbana equipamientos para educación y salud, por ejemplo.

Resumen Ejecutivo del PDOT de la ciudad de Otavalo

Esta entrada del blog contextualiza el análisis próximo que se efectuará sobre el tema, con aplicación al dimensionamiento de los equipamientos educacionales en Otavalo.

30 de enero de 2017

ECUADOR, EQUIPAMIENTOS SOCIALES, ¿ES POSIBLE SU DIMENSIONAMIENTO?

Introducción

Existen disposiciones constitucionales y legales en Ecuador, relacionadas con la educación, la salud, la vivienda:

·         El artículo 261 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador (CE), define entre las competencias exclusivas del Estado central “las políticas de educación, salud, seguridad social y vivienda”.
·         El numeral 7 del art. 264 de la CE contempla que entre las competencias exclusivas de los gobiernos municipales se cuenta el “planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley”.
·         El artículo 54 literal e del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), al referir a las funciones de los gobiernos municipales, incluye “elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial…”, y, en su art. 55 lit. g “planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación…”.

Equipamientos Educativos

La inversión en el sector Educación tomó especial impulso en el gobierno del Econ. Rafael Correa D. con las llamadas Unidades de Escuelas del Milenio (UEM), de tipología mayor y menor para capacidades de 1.140 y 570  estudiantes  por jornada.

Se han generado reportajes críticos a la construcción de las UEM, que enfocan a su dimensionamiento inadecuado y la implicación de suprimir pequeñas unidades escolares de centros parroquiales dispersos en torno a la ubicación de una UEM (http://vistazo.com/seccion/edicion-impresa/lo-que-no-se-ensena-de-las-escuelas-del-milenio). Una pregunta emerge: ¿es posible dimensionar el tamaño adecuado de un equipamiento educativo en general?

Criterios de dimensionamiento de equipamientos educativos

CONADE - ILDIS - CAF (1982) publicaron unas Guías orientadas a la planificación y el desarrollo urbanos, del desarrollo en general y a la capacitación profesional (Wassen, Rudolf, et al, Guía de planificación socio espacial, CONADE - ILDIS - CAF, Quito 1982, http://biblioteca.cae.org.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2975).

La publicación referida expone criterios simples pero muy importantes para el dimensionamiento de equipamientos sociales, entre ellos los de educación. Al igual que en el sector Salud, es muy importante considerar la estructura de edades de la población (pirámide demográfica), en particular de aquella en edad escolar. Se introdujeron reformas en el sistema educativo, sin embargo es posible hacer una adaptación de los siguientes criterios de dimensionamiento para espacios educacionales:

TIPO DE EQUIPAMIENTO
JARDÍN
ESCUELA
COLEGIO
Area construida
- 3 m2/niño
3 m2/niño
8 m2/alumno

Area tributaria
- 1.5 m2/niño
4 m2/niño
4 m2/alumno
-Capacidad óptima
30 niños/aula
60 niños/estab
40 niños/aula
400 niños/estab
40 alum/aula
800  alum/estab
-Radio de influencia
400 m.
800 m..
1600 m.
-Frecuencia de uso
10% de la poblac
15% de la poblac.
4% de la pob.
-Localización
Lugar tranquilo
Accesible al barrio
Lugar tranquilo
Parte central del barrio
Parte central del núcleo urbano

Criterios desde la perspectiva de la planificación urbanística y de desarrollo económico local

Los Arquitectos Urbanistas y Planificadores del Desarrollo Económico Local, sostienen el principio de que las áreas pobladas en general deberían propender hacia la MIXTICIDAD DE ROLES Y FUNCIONES, vinculando a equipamientos de Salud, Educación, Comerciales, Recreacionales, evitando su concentración y contribuyendo a democratizar el acceso a los equipamientos y espacios públicos.

En este contexto, los programas de proyectos que se perfilan deberían contribuir al dimensionamiento por zonas de planificación (poli núcleos y núcleos en cada una), flexibilizando la estructura tradicionalmente concentrada e identificar medios, infraestructura y docentes desconcentrados que puedan contribuir al objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a establecimientos de educación básica y bachillerato.

La estrategia de la política pública y las Unidades de Escuela del Milenio

A partir del portal Web del Ministerio de Educación del Ecuador (https://educacion.gob.ec/proyecto-emergente-de-unidades-educativas-del-milenio-y-establecimientos-replica/), se obtiene:

"Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son parte integral de la política gubernamental para mejorar la calidad de la educación pública. Cada UEM se construye para garantizar el acceso de la población escolar de las zonas rurales permanentemente excluidas de los servicios educativos. El proyecto de las UEM reduce el déficit de infraestructura educativa a través de un modelo de infraestructura integral."

Se ha invocado la atención a sectores históricamente relegados, para promover "el desarrollo en cada localidad", la satisfacción de la demanda estudiantil urbana y rural "con la participación de socios gestores, académicos que contribuirán a la sostenibilidad territorial de la propuesta…", el mejoramiento de la calidad académica que "incorpora recursos pedagógicos adecuados, … aulas con ambientes temáticos, equipamiento moderno y tecnología de punta … en bibliotecas, laboratorios y centros de prácticas técnicas, deportivas y culturales… que sean el referente de un modelo educativo del tercer milenio" y las condiciones locales para su ubicación (https://educacion.gob.ec/criterios-de-ubicacion/), que identifican para la construcción de la UEM "los sectores rurales más pobres a nivel nacional, con altos índices de necesidades básicas insatisfechas, con problemas sociales como la migración interna y externa, con instituciones educativas caracterizadas por la baja calidad … y por la ausencia de las condiciones mínimas para la formación de niñas, niños y jóvenes".

La implementación de las UEM

La implementación de las UEM se ha basado en diseños tipo (tipologías mayor y menor), con similares distribuciones arquitectónicas independientemente de variables locales como la topografía, el paisaje, la cultura y la disponibilidad de accesos e infraestructura de servicios básicos disponibles en el área.

La adopción de diseños tipo ha suprimido el concepto básico de dimensionamiento de equipamientos sociales, basado en la estructura de edades de una población local (pirámide demográfica), restringiendo la participación de profesionales en el proceso de la planificación local, y, limitando el accionar de los gobiernos autónomos descentralizados municipales en el apoyo a la política pública de educación.

El principio en torno a que un asentamiento poblacional establezca en su geografía una mixticidad de roles y funciones, que potencien el desarrollo local, que democraticen el acceso de la población a los diversos equipamientos sociales, es contrario a la práctica impuesta con las EM, que concentran los medios, la infraestructura y el personal capacitado, en aras de disminuir el valor costo eficiencia ($ por alumno) en proyectos sociales que no tienen rentabilidades financiera y económica fácilmente identificables.

Se ha perdido de vista que al incorporar una infraestructura sobredimensionada, esta inevitablemente será subutilizada y, por lo tanto, el valor de costo eficiencia en términos de impacto económico - social aumentará, obteniéndose el efecto exactamente contrario al que se quería lograr.

Estudios de Casos

En posteriores entregas de este blog, se analizarán aproximaciones al problema en cantones ecuatorianos que se ha podido documentar, en apoyo a profesionales de la Planificación del Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Económico Local.